Ir al contenido principal

Hablemos de consumo y producción sostenibles

Actualmente tenemos unos 4000 millones de hectáreas de bosques que se dividen en unas 3740 millones de hectáreas de bosques naturales y unos 300 millones de hectáreas de bosques plantados. 

De estos bosques naturales, unos 1400 millones de hectáreas, es decir, el 34 % son “bosques primarios”, los que deberían movilizarnos a conservar a toda costa por múltiples razones, pero que hasta la fecha solo alcanzan un 18 % de bosques en zonas protegidas. 

Los bosques destinados a la producción cubren unos 2000 millones de hectáreas y producen la madera, las fibras y los productos forestales no maderables que el ser humano utiliza en su vida cotidiana, en todos los rincones del planeta. La gestión de estos bosques de producción es con frecuencia subóptima y, aunque en algunos lugares mantiene la capacidad de los bosques para producir productos básicos limitados (por ejemplo, la madera), a futuro esto podría ser desafiado por nuestro clima cambiante y las diversas catástrofes asociadas a este: tormentas, incendios forestales, brotes de plagas, enfermedades. 

 En muchos lugares la gestión actual ni siquiera permite esta condición de rendimiento sostenido y por tanto, es poco probable que podamos pedir más a estos bosques de producción que en total producen unos 4000 millones de metros cúbicos de madera en rollo. 

Teniendo en cuenta la población mundial actual, esto nos da unos 0,5 metros cúbicos al año por persona. Esto es lo que utilizamos ahora, y es poco probable que se reduzca mucho. 

En igualdad de condiciones, para dar cabida a los 1000 millones de personas adicionales que acogerá el mundo en 2030, necesitamos producir 0,5 mil millones de metros cúbicos más, lo que quiere decir que o bien aumentamos nuestra cosecha actual en los bosques de producción (lo que muy a menudo resulta insostenible) o bien cosechamos en bosques primarios o protegidos (lo que no sería una solución aceptable). 

Además, queremos pasar de una economía basada en los combustibles fósiles a una economía de base biológica. Queremos sustituir el hormigón, el acero, el algodón por productos derivados de la madera. Por tanto, necesitamos mucho más que los 500 millones vinculados al aumento demográfico. 

Entonces, ¿De dónde vendrá esta madera si queremos gestionar de forma sostenible nuestros actuales bosques de producción natural y conservar nuestros bosques protegidos/primarios? De unas pocas fuentes: de bosques plantados, de árboles en tierras agrícolas (agroforestería) o de algunas formas de bosques restaurados. 

En resumen, si queremos seguir cosechando árboles para producir los bienes que necesitamos y promover la bioeconomía, conservando los servicios ecosistémicos y la biodiversidad de nuestros bosques, esto es lo que tenemos que hacer, y hacer de forma urgente: 

– Proteger los últimos bosques primarios e intactos que quedan en el mundo. 

- Gestionar mejor los bosques de producción actuales. 

– Aumentar la proporción de tierras agrícolas con una cobertura arbórea significativa (potenciar la agroforestería) 

– Ampliar los bosques plantados donde tenga sentido y sea eficiente, pero nunca a costa de los ecosistemas intactos (bosques o praderas). 

– Aumentar nuestros esfuerzos de restauración y orientarlos hacia la producción de bienes, además de los servicios de los ecosistemas. 

Recordemos todo esto hoy, que el mundo celebra el Día Internacional de los Bosques.


Hacienda Cata, Foto de Juan de Dios Cata 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Chocolate 100% origen Venezuela

Uno de los grandes elementos que enaltece a Venezuela a nivel mundial es el cacao por sus características en aroma y sabor, sin embargo, encontrar una barra de chocolate con alto porcentaje de cacao puro, en la cuna del cacao fino de aroma, puede resultar una tarea ardua, y es que la comercialización e industrialización de este alimento de los Dioses ha generado un cambio y degeneración del mismo.   Si bien es cierto que el chocolate es uno de los dulces y manjares más consumidos y versátiles a nivel global, en el ejercicio de la comercialización masiva se perdieron grandezas de sabor, de aroma y de textura, provocando que esa barra que compramos y consumimos hoy en día no sea realmente chocolate, malacostumbrando a nuestro paladar y haciéndonos creer que cualquier cosa con aditivos, conservantes, azúcares y con un muy bajo porcentaje de cacao real, lo consideremos como ese alimento que los grandes maestros chocolateros de la historia se esforzaron por crear.   El tr...

El oro blanco de la chocolatería

Una de las grandes opciones que podemos encontrar en el mercado chocolatero, es el chocolate blanco, que sin duda se ha convertido en uno de los más consumidos; en el caso de Catica, contamos con una manteca de cacao con un magnífico origen, y es que esta es extraída de las variedades más resaltantes con las que cuenta el acervo cacaotero venezolano.   Cacaos de Cuyagua y Bahía de Cata, cultivados bajo la sombra del Parque Nacional Henry Pittier en el estado Aragua, el proceso para la fabricación de esta barra blanca que enaltece cada ingrediente con la que está elaborada, resulta ser más orgánico, pues cuenta con un proceso de selección minuciosa, grano a grano, comenzando desde la cosecha, secado, y dejando a un lado el tostado del grano, para mantener los sabores y posteriormente contar con una duración de hasta 18 horas en la máquina de refinado, lo que nos da como resultado la garantía y calidad en el olor y sabor.   Cuenta con manteca de cacao en un 40%, más...

Chocolate con leche y maní

El chocolate con leche se ha convertido en una de las barras más vendidas, por eso su adaptación y mezcla ha sido uno de los grandes retos de los maestros chocolateros, frutos secos, confitados y macerados, son unos de los más encontrados y mezclados con este manjar.   El chocolate con leche es adaptable, es versátil, es una de las presentaciones más fáciles de unir con elementos externos, y en esas mezclas se obtienen resultados con sabores que nos dejan con un sabor de boca increíble, es una forma de mostrar la versatilidad de un chocolate, no para darle vida, sino para convertirlo en una golosina más comercial.    Catica cuenta con una barra de chocolate con leche y maní que se ha convertido en un fuerte ejemplar, es morder la barra de chocolate y encontrar la majestuosidad de dos grandes sabores que se unen para darnos una mezcla perfecta y apetecible con un sabor maleable y digerible por completo en el paladar, con toques de fuerza gracias a la alta concentració...