Ir al contenido principal

Johan Rockstrom: Biodiversidad

Romper los límites, un SOS para que el mundo escuche a la ciencia. 

 El documental evidencia la forma en que la humanidad sobrepasó cuatro de los nueve ‘Límites planetarios’. ¿Cuáles son los riesgos para la vida en la tierra si no se hace algo antes de 2030? 

 ¿Qué haríamos si escucháramos la noticia de que un gran asteroide viene camino a la tierra? Estoy seguro de que dejaríamos todo de lado y nos concentraríamos en solucionar el problema. A todo costo. La ciencia deja en claro que la crisis planetaria que enfrentamos requiere la misma respuesta conjunta. 

 Es uno de los tantos mensajes de urgencia que transmite el científico sueco Johan Rockstrom en el documental: Romper los límites: La ciencia de nuestro planeta, cuyo título original es Breaking Boundaries: The science of our planet, que se estrenó el pasado 4 de junio en Netflix, previo al #DíaMundialDelMedioAmbiente. 

 La producción explica el tránsito que ha sufrido el planeta desde el Holoceno a una nueva era dominada netamente por las actividades humanas, el Antropoceno. Todo esto asociado a la industrialización, el uso excesivo de los recursos y el riesgo de atravesar lo que él y 28 científicos más denominaron en 2009: los Límites planetarios, una especie de espacio seguro para la humanidad que al ser sobrepasado alteraría drásticamente el funcionamiento de la tierra. De esos nueve límites, comenta Rockstrom protagonista de la producción, ya se han sobrepasado cuatro. 

 Dirigido por el documentalista Jonathan Clay y relatado por el naturalista británico David Attenborough, este documental de 73 minutos y subtitulado en español, examina con destacados científicos cada uno de los límites. 

 Se habla entonces de los mayores conflictos del planeta en la actualidad: el aumento de la temperatura y los posibles escenarios futuros para la vida; la pérdida de los bosques; la acidificación de los océanos; el aumento acelerado de CO2 en la atmósfera; el derretimiento de los polos; la acelerada pérdida de biodiversidad, el flujo excesivo de hidrógeno y nitrógeno. 

 El documental, subtitulado en español, también conjuga detalles de la vida del científico quien compara algunas experiencias de infancia con lo que hoy ocurre en su país. Habla por ejemplo, de la abundancia de bacalaos que extraía en el Báltico en su niñez y cómo hoy este es uno de los mares más contaminados del mundo. 

 “Lo que hagamos por el planeta entre 2020 y 2030 será decisivo para el futuro de la humanidad en la tierra. Todavía hay esperanza”, recalca el científico. 

 Rockstrom, siendo director del Centro de Resiliencia de Estocolmo visitó Colombia entre el 2 y 4 de diciembre de 2013, invitado por la entonces directora del Instituto Humboldt, Brigitte Baptiste, actual rectora de la Universidad EAN; para asistir al Diálogo Multisectorial sobre la integración de la resiliencia socioecológica en la Agenda de Desarrollo Mundial, realizado en el Jardín Botánico de Medellín. 

 En esa ocasión el científico expuso en detalle el concepto de límites planetarios ante 60 expertos de 20 países miembros del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB). De allí surgió un documento llevado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en febrero de 2014, como aporte de los países asistentes al cumplimiento de las nuevas metas, es decir, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Ocho años después de este suceso, en el documental estrenado el pasado viernes 4, se advierte que los científicos no han sido escuchados. 

Y Rockstrom insiste en que el riesgo de desestabilizar el planeta es un asunto de seguridad para todas las sociedades del mundo, y ahí es que justamente pide a la ONU que acoja su clamor: “…deberíamos poner los límites planetarios en el centro del mayor y más estratégico nivel de gobierno que tenemos en el mundo, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”. 

 Fuente: redprensaverde.org



Comentarios

Entradas más populares de este blog

El oro blanco de la chocolatería

Una de las grandes opciones que podemos encontrar en el mercado chocolatero, es el chocolate blanco, que sin duda se ha convertido en uno de los más consumidos; en el caso de Catica, contamos con una manteca de cacao con un magnífico origen, y es que esta es extraída de las variedades más resaltantes con las que cuenta el acervo cacaotero venezolano.   Cacaos de Cuyagua y Bahía de Cata, cultivados bajo la sombra del Parque Nacional Henry Pittier en el estado Aragua, el proceso para la fabricación de esta barra blanca que enaltece cada ingrediente con la que está elaborada, resulta ser más orgánico, pues cuenta con un proceso de selección minuciosa, grano a grano, comenzando desde la cosecha, secado, y dejando a un lado el tostado del grano, para mantener los sabores y posteriormente contar con una duración de hasta 18 horas en la máquina de refinado, lo que nos da como resultado la garantía y calidad en el olor y sabor.   Cuenta con manteca de cacao en un 40%, más elementos compleme

Chocolate 100% origen Venezuela

Uno de los grandes elementos que enaltece a Venezuela a nivel mundial es el cacao por sus características en aroma y sabor, sin embargo, encontrar una barra de chocolate con alto porcentaje de cacao puro, en la cuna del cacao fino de aroma, puede resultar una tarea ardua, y es que la comercialización e industrialización de este alimento de los Dioses ha generado un cambio y degeneración del mismo.   Si bien es cierto que el chocolate es uno de los dulces y manjares más consumidos y versátiles a nivel global, en el ejercicio de la comercialización masiva se perdieron grandezas de sabor, de aroma y de textura, provocando que esa barra que compramos y consumimos hoy en día no sea realmente chocolate, malacostumbrando a nuestro paladar y haciéndonos creer que cualquier cosa con aditivos, conservantes, azúcares y con un muy bajo porcentaje de cacao real, lo consideremos como ese alimento que los grandes maestros chocolateros de la historia se esforzaron por crear.   El trabajo de los maestr

Juana Antonia Diaz: Dulce Lechosa

La tradición y cultura son ingredientes que le dan un carácter único a cada uno de los platillos a elaborar, estos peculiares ingredientes nos ofrecen creaciones culinarias donde toman como cautivos cada uno de los distintos sentidos de los comensales, obligándoles así a ceder ante el antojo que estos les causa. Una vez se da este encuentro entre el bocado y el paladar, es donde empieza esta hazaña que busca descifrar, más que el buen sabor que el platillo puede ofrecer, un reconocimiento en que destaca la herencia, el conocimiento y el sentir propios de un sitio.  Juana Díaz, pobladora de Cata, es la viva estampa corpórea de lo que significan estas dos palabras; “Tradición y Cultura”, ya que a sus 100 años de edad aún aviva las herencias que se les fueron trasmitidas por sus antecesoras: madre y abuela. Desde muy pequeña se le enseñó a como labrar la tierra y aprovechar al máximo lo que de ella se cosecha, entre los 1000 m² de terrenos de los cuales es poseedora se hallan variedades d